52
2
©
Santillana
1. El uso de las letras o grafemas
Abecedario y uso de las letras
El abecedario del español está formado por veintisiete le-
tras, cada una de las cuales puede adoptar la forma de
minúscula o mayúscula:
a, A; b, B; c, C; d, D; e, E; f, F; g, G; h, H; i, I; j, J; k, K; l,
L; m, M; n, N; ñ, Ñ; o, O; p, P; q, Q; r, R; s, S; t, T; u, U;
v, V; w, W; x, X; y, Y; z, Z.
De forma tradicional se han considerado también letras la
ch
y la
ll
, seguramente porque cada uno de estos signos re-
presenta un solo sonido. En propiedad, sin embargo, son
dígrafos, esto es, signos gráficos compuestos por dos letras.
Por tanto, no deben considerarse letras independientes,
sino grupos de dos letras, de modo que, cuando se trate de
ordenar palabras alfabéticamente, las que empiezan por
ch
y
ll
o las que contienen
ch
y
ll
deben alfabetizarse en los luga-
res correspondientes dentro de la
c
y la
l
, respectivamente.
El sistema gráfico del español es el resultado de un largo
proceso de ajustes y reajustes entre la pronunciación, la
tradición escrita y la etimología de las palabras. La corres-
pondencia entre los sonidos del español y las grafías con las
que estos se representan no es exacta, de forma que el es-
pañol cuenta con letras que representan un solo sonido (la
t
, la
p
, etc.), pero también con letras que pueden represen-
tar sonidos diferentes (la
g
, la
r
, etc.), sonidos que pueden
ser representados por varias letras distintas (el sonido /j/
puede representarse con
j
o
g
), dígrafos que representan
un sonido (
ch
,
ll
,
rr
,
qu
y
gu
), una letra que representa un
grupo de sonidos (la
x
) e, incluso, una letra que no repre-
senta sonido alguno (la
h
).
En el siguiente cuadro se reflejan las grafías utilizadas en la
escritura del español y los sonidos que representan.
Grafía
Sonido
a
/a/
b
/b/
c
+
a
,
o
,
u
/k/
c
+
e
,
i
/z/ (/s/ en zonas de seseo)
ch
/ch/
d
/d/
e
/e/
f
/f/
g
+
a
,
o
,
u
gu
+
e
,
i
/g/
g
+
e
,
i
/j/
h
No representa ningún sonido
en español estándar.
Grafía
Sonido
i
/i/
j
/j/
k
/k/
l
/l/
ll
/ll/ (/y/ en zonas de yeísmo)
m
/m/
n
/n/
ñ
/ñ/
o
/o/
p
/p/
q
,
qu
+
e
,
i
/k/
r
/r/, /rr/
rr
/rr/
s
/s/ (/z/ en zonas de ceceo)
t
/t/
u
/u/
v
/b/
w
/b/, /u/
x
-
/s/
x
+
consonante
/ks/, /gs/ o /s/
-
x
-
/ks/ o /gs/
(/j/ en
México, Oaxaca
...
)
y
/y/, /i/
z
/
z/ (/s/ en zonas de seseo)
La falta de correspondencia entre el sistema gráfico y la
pronunciación del español en lo referente al uso de ciertas
consonantes constituye la causa de las dificultades que se
plantean a la hora de escribir las palabras que contienen
estas letras. Para ayudar a fijar las grafías correctas de estas
palabras, se utilizan algunas reglas que facilitan el aprendi-
zaje ortográfico.
Una norma general que afecta al léxico del español es la de
que el lexema o raíz permanece invariable en todas las pa-
labras que lo contienen (tanto palabras de la misma familia
como variantes de género y número, o formas verbales).
Por ejemplo, todas las palabras que pertenecen a la familia
léxica de cabeza se escriben manteniendo la b en su lexe-
ma:
cabezada
,
cabecear
,
cabecera
,
encabezar
,
encabezaban
,
cabizbajo
,
rompecabezas
, etc.
No obstante, el lexema puede variar en determinados casos
condicionados por el propio sistema gráfico. Así, las formas
verbales
protejo
y
protejamos
se escriben con
j
aunque el
verbo
proteger
se escriba con
g
; de la misma manera que
las palabras
cacería
y
cacen
se escriben con
c
, mientras que
cazar
se escribe con
z
.
a nueva ortografía
L
Letras
b
y
v
La letra
b
y la letra
v
representan el mismo sonido bilabial
sonoro de
barco, bolso, ver
y
vida
, por eso la escritura de
palabras con estas letras puede dar lugar a errores.
Reglas sobre el uso de la
b
Se escriben con
b
:
• Los verbos terminados en
-bir: escribir, recibir, sucumbir
.
Excepciones en voces de uso actual:
hervir, servir, vivir
y
sus derivados.
• Los verbos terminados en
-buir: contribuir, atribuir, retri-
buir
.
• Los verbos
deber, beber, caber, saber
y
haber: deben, bebí,
cabía, sabemos, hubiera.
• Las terminaciones
-aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban
del
pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la
primera conjugación:
cantaba, bajabas, amaban
.
• El pretérito imperfecto de indicativo de
ir: iba, ibas,
etc.
• Las palabras que empiezan por el elemento compositivo
biblio-
(‘libro’) o por las sílabas
bu-, bur-
y
bus-: biblioteca,
bula, burla, buscar.
Excepción:
vudú
y sus derivados.
• Las que empiezan por el elemento compositivo
bi-, bis-,
biz-
(‘dos’ o ‘dos veces’):
bipolar, bisnieto, bizcocho
.
• Las que contienen el elemento compositivo
bio-, -bio
(‘vida’):
biografía, biosfera, anaerobio, microbio.
• Las que contienen el elemento compositivo
sub-
(‘bajo o
debajo de’):
subacuático, subinspector, subíndice.
• Las palabras compu stas cuyo primer elemento es
bien
o su forma latina
bene: bienaventurado, bienvenido, bene-
plácito
.
• Toda palabra en que el sonido /b/ precede a otra conso-
nante o está en final de palabra:
abdicación, abnegación,
absolver, obtener, obvio, mable, brazo, baobab.
Exc pcio-
nes:
ovni, (cóctel) molotov
y algunos términos
desusados.
En las palabras
obscuro, subscribir, substancia, substituir, subs-
traer
y
substrato,
y
sus compuestos y derivados, el grupo
-bs-
se suele simplificar en
s: oscuro, suscribir, sustancia, sus-
tituir, sustraer, sustrato
.
• Las palabras acabadas en
-bilidad: amabilidad, habilidad, po-
sibilidad
. Excep iones:
movilidad, civilidad
y sus derivados.
• Las acabadas en
-bundo
y
-bunda: tremebundo, vagabundo,
abunda.
Reglas sobre el uso de la
v
Se escriben con
v
:
• Las palabras en las que las sílabas
ad-, sub-
y
ob-
prece-
den al sonido /b/:
adviento, subvención, obvio.
• Las palabras que empiezan por
eva-, eve-, evi-
y
evo-: eva-
sión, eventual, evitar, evolución
. Excepción:
ébano.
• Las que empiezan por el elemento compositivo
vice-, viz-
o
vi-
(‘en lugar de’):
vicealmirante, vizconde, virrey.
• Los adjetivos llanos terminados en
-avo, -ava, -evo, -eva,
-eve, -ivo, -iva: esclavo, octava, longevo, nueva, aleve, decisi-
va, activo.
• Las voces terminadas en
-ívoro, -ívora,
como
carnívora,
herbívoro, insectívoro.
Excepción:
víbora
.
• Los verbos acabados en
-olver: absolver, disolver, volver
.
• Los presentes e indicativo y subjuntivo y el imperativo
del verbo
ir: voy, ve, vaya.
• El pretérito perfecto simple de indicativo y el pretérito
imperfecto y futuro de subjuntivo de los verbos
estar,
andar, tener
y sus derivados:
estuvo, estuviéramos; anduve,
desanduviere; tuviste, retuvo, sostuvieran, mantuviere.
Letra
d
La letra
d
a final de palabra se pronuncia muy débil y en
ocasiones puede llegar casi a perderse. En el habla de algu-
nas zonas de España llega a pronunciarse incorrectamente
como una
-z.
Se escriben con
-d
:
• Las formas de imperativo de segunda persona del plural:
mirad, bebed.
• Los sustantivos cuyo plural termina en
-des: red
(plural
redes
),
amistad
(plural
amistades
).
Letras
g
y
j
La l t a
j
siempre representa el sonido velar sordo de
ja-
món, jefe, jirafa, reloj.
También puede representar este so-
nido la letra
g
cuando va seguida de las vocales
e, i: gemelo,
gimnasia.
Esa coincidencia es la que plantea problemas en
la escritura de estas palabras.
Reglas sobre el uso de la
g
Se escriben con
g
:
• Las palabras en que el sonido /g/ precede a cualquier
consonante, pertenezca o no a la misma sílaba:
glacial,
grito, dogmático, impregnar, maligno, repugnancia.
• Las palabras que empiezan por
gest-: gesta, gestación,
gestor
.
• Las que e piezan por el elemento compositivo
geo-
(‘tierra’):
geógrafo, geometría.
• Las que terminan en
-gélico, -genario, -géneo, -génico, -ge-
nio, -génito, -gesimal, -gésimo
y
-gético: angélico, sexagena-
rio, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, sexagesi-
mal, vigésimo, apologético.
© Santillana
3
1...,44,45,46,47,48,49,50,51,52,53 55,56,57,58,59,60,61,62,63,64,...92