TEACHER’S GUIDE ADDITIONAL RESOURCES
53
4
©
Santillana
• Las que terminan en
-giénico, -ginal, -ginoso: higiénico, ori-
ginal, ferruginoso.
• Las que terminan en
-gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso
y
-gírico: magia, regia, frigia, liturgia, litigio, religión, regional,
legionario, prodigioso, panegírico.
Excepciones: las voces
que terminan en
-plejía
o
-plejia
(
apoplejía, paraplejia...
).
• Las que terminan en
-gente
y
-gencia: vigente, exigente,
regencia
.
• Las que terminan en
-ígeno, -ígena, -ígero
,
-ígera: indígena,
oxígeno, flamígero.
• Las que terminan en
-logía, -gogia
o
-gogía: teología, dema-
gogia, pedagogía.
• Las que terminan en el elemento compositivo
-algia
(‘dolor’):
lumbalgia
.
• Los verbos terminados en
-igerar, -ger
y
-gir
(
aligerar, proteger,
fingir
) y las correspondientes formas de su conjugación, ex-
cepto en el caso de los sonidos
ja, jo,
que nunca se pueden
representar con
g: protege,
fingía,
pero
proteja, finjo.
Existen
algunas excepciones, como
tejer, crujir
y sus derivados.
Reglas sobre el uso de la
j
Se escriben con
j
:
• Las palabras derivadas de voces que tienen
j
ante las vo-
cales
a, o, u: cajero, cajita
(de
caja
);
cojear
(de
cojo
);
rojizo
(de
rojo
)
.
También las formas verbales de infinitivos que
terminan en
-jar,
como
trabaje,
trabajemos
(de
trabajar
),
empuje
(de
empujar
), y las de los pocos verbos termina-
dos en
-jer
y en
-jir,
como
cruje
(de
crujir
),
teje
(de
tejer
).
• Las voces de uso actual que terminan en
-aje, -eje: coraje,
hereje, garaje
.
• Las que acaban en
-jería: cerrajería, consejería, extranjería.
• Los verbos terminados en
-jear,
así como sus correspon-
dientes formas verbales:
canjear, homenajear, cojear
.
• El pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto y
futuro de subjuntivo de los verbos
traer, decir
y sus de-
rivados, y de los verbos terminados en
-ucir: traje
(de
traer
);
dije, dijera
(de
decir
);
predijéramos
(de
predecir
);
adujera, adujeren
(de
aducir
)
.
Letra
h
La letra
h
no representa hoy sonido alguno en español es-
tándar, razón por la cual su escritura representa una dificul-
tad ortográfica. Solo en algunos extranjerismos, así como
en algunos nombres propios extranjeros y sus derivados,
la
h
se pronuncia también aspirada o con sonido cercano al
de /j/:
hámster, hachís, Hawái, hawaiano,
etc.; o puede pro-
nunciarse indistintamente con o sin aspiración:
sahariano.
Se escriben con
h
:
• Las formas de los verbos
haber, hacer, hallar, hablar, habitar,
hartar, helar, herir, hervir, hinchar y hundir: haga, hallemos, ha-
blará, helará, hundía.
• Los compuestos y derivados de los vocablos que tengan esta
letra:
gentilhombre
, compuesto de
hombre; herbáceo,
derivado
de
hierba.
Las palabras
oquedad, orfandad, orfanato, osamenta,
osario, óseo, oval, óvalo, ovario, oscense, oler,
etc., se escriben sin
h
porque no la tienen en su origen;
hueco, huérfano, hueso,
huevo, Huesca, huelo
la llevan por comenzar con el diptongo
ue,
según la regla ortográfica siguiente.
• Las palabras de uso actual que empiezan por las secuen-
cias vocálicas
ie, ue
y
ui: hiena, huele
,
huidizo.
• Las palabras que contienen el diptongo
ue
precedido de
vocal:
cacahuete, vihuela, aldehuela
. En este caso, la
h
es
intercalada.
• Las palabras que empiezan por los elementos compositi-
vos
hecto-
(‘cien’) —distinto de
ecto-
(‘por fuera’)—,
he-
lio-
(‘sol’),
hema-, hemato-, hemo-
(‘sangre’),
hemi-
(‘me-
dio, mitad’),
hepta-
(‘siete’),
hetero-
(‘otro’),
hexa-
(‘seis’),
hidra-, hidro-
(‘agua’),
higro-
(‘humedad’),
hiper-
(‘supe-
rioridad’ o ‘exceso’),
hipo-
(‘debajo de’ o ‘escasez de’),
holo-
(‘todo’),
homeo-
(‘semejante’ o ‘parecido’),
homo-
(‘igual’):
hectómetro, heliocéntrico,
hematoma, hemoglobi-
na, hemiciclo, heptasílabo, heterosexual, hexágono, hidráuli-
co, hidrógeno, higrómetro,
hipérbole, hipocalórico, holografía,
homeopatía, homógrafo.
• Algunas interjecciones:
hala, bah, eh
.
• Por regla general, las palabras que empiezan por
histo-,
hosp-, hum-, horm-, herm-, hern-, holg-
y
hog-: historia, hos-
pital, humedad, hormiga, hermano, hernia, holgado, hogar
.
Dígrafo
ll
y letra
y
La letra
y
puede representar un sonido vocálico como el que
representa la letra
i
en palabras como
muy
o
rey,
o bien un
sonido consonántico palatal sonoro en palabras como
yema
o
yo
. El dígrafo
ll
representa el sonido lateral palatal sonoro de
calle, llave
o
allí.
Sin embargo, en la mayor parte de los territo-
rios de habla hispana, la
ll
se pronuncia con el mismo sonido
palatal que representa la consonante
y.
Esta pronunciación se
denomina
yeísmo.
Para los hablantes yeístas, palabras como
callado
y
cayado
se pronuncian de la misma manera, de ahí el
problema que plantea su correcta escritura.
Reglas sobre el uso de la
ll
Se escriben con
ll
:
• Las palabras que empiezan por las sílabas
fa-, fo- y fu-:
fallar, follaje, fullero.
• Las palabras de uso general terminadas en
-illa
e
-illo:
costilla, cigarrillo.
• La mayor parte de los verbos terminados en
-ellar, -illar,
-ullar
y
-ullir: atropellar, acribillar, apabullar, bullir
.
Reglas sobre el uso de la
y
Se escriben con
y
:
• Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a
i
precedido de una vocal con la que forma diptongo,o de dos
con las que forma triptongo:
ay, rey, estoy, muy, buey, Uruguay
.
Hay algunas excepciones, como
saharaui
o
bon ái
.
• La conjunción copulativa
y: Juan y María.
Esta conjunción
toma la forma
e
ante las palabras que empiezan por el
sonido vocálico correspondiente a
i
(
catedrales e iglesias
),
salvo si esa
i
forma diptongo (
nieve
y hielo
).
• Las palabras que tienen el sonido palatal sonoro ante
vocal, en los siguientes casos:
1.
Cuando sigue a los prefijos
ad-, dis-
y
sub-: adyacente,
disyuntivo, subyacer
.
2. Algunas formas de los verbos
caer, creer, haber, ir, leer,
poseer, proveer, raer, sobreseer
, y de los verbos acaba-
dos en
-oír
y
-uir: cayeran, haya, yendo, leyendo, oyó,
concluyo, atribuyera.
3.
Las palabras que contienen la sílaba
-yec-: trayecto, pro-
yección, inyectar.
4.
Los plurales de los nombres que terminan en
y
n
singular:
reyes
(de
rey
).
Letras
m
y
n
En posición final de sílaba ante las consonantes
p, b
y
v,
las
letras
m
y
n
se pronuncian igual, por eso se confunden en
su escritura:
embarcar, enviar
.
Reglas sobre el uso de -
m
• Se escribe
m
antes de
b
y
p:ambiguo, imperio,campo
.En cam-
bio, se escribe siempre
n
antes de
v: envío, invitar, anverso
.
Reglas sobre el uso de -
n
• Cuando un prefijo o el primer formante de una palabra
compuesta terminados en
-n
se anteponen a una palabra
que empieza por
p
o
b,
la
n
se sustituye por una
m: ciem-
piés
(de
cien
y
pies
),
embotellar
(de
en
y
botella
).
Letra
p
El grupo consonántico
ps-
aparece en posición inicial de
palabra en numerosas voces cultas de origen griego. En
todos los asos se dmite en la escritura la reducción del
grupo
ps-
a
s-,
grafía que refleja mejor la pronunciación nor-
mal de las palabras que contienen este grupo inicial, en las
que la
p-
no suele articularse:
sicología,
sicosis, siquiatra,
etc.
No obstante, el uso culto sigue prefiriendo las grafías con
ps-: psicología, psicosis, psiquiatra,
etc., salvo en las palabras
formadas con el prefijo
(p)seudo-
(
seudónimo,
seudópodo
),
que se escriben normalmente sin
p-.
Dígrafo
rr
La letra
r,
duplicada, forma el dígrafo
rr,
que representa
el sonido vibrante fuerte entre vocales:
perro, arriba
. Este
sonido también se representa con una
r
simple en posición
inicial de palabra o tras las consonantes
l, n
o
s:
alrededor,
Enrique, israelí.
Se escriben con
rr
:
• Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple en
posición intervocálica:
b rra, cerrojo, arrullo.
• Las palabras compuestas o con prefijo cuyo segundo for-
mante comienza por
r
, de manera que el sonido vibrante
múltiple queda en posición intervocálica:
autorretrato,
prerromano, vicerrector.
Letra
x
La letra
x
se pronuncia de maneras diferentes según el lu-
gar que ocupa dentro de la palabra: como /ks/ o /gs/ en
posición intervocálica o a final de palabra (
examen, relax
);
como /s/ en posición inicial (
xilófono, xenofobia
), y como
/ks/ o /gs/ en la pronunciación culta enfática o /s/ en la pro-
nunciación corriente de España cuando va ante consonante
(
explicar, extenso
). También puede pronunciarse como /j/
en palabras como
México, Oaxaca,
texano.
Se escriben con
x
:
• Las palabras que empiezan por los elementos compositi-
vos
xeno-
(‘extranjero’),
xero-
(‘seco, árido’) y
xilo-
(‘ma-
dera’):
xenofobia, xerocopia, xilófago
.
• Las palabras que empiezan por la sílaba
ex-
seguida del
grupo
-pr-: expresar, exprimir
. Excepciones: algunos ex-
tranjerismos adaptados, como
esprínter
o
espray
.
• Las palabras que empiezan por la sílaba
ex-
seguida del
grupo
-pl-: explanada, explicar, explotar
. Excepciones:
es-
plendor
y sus derivados,
espliego
y otras voces.
• Las palabras que empiezan por los prefijos
ex-
(‘fuera,
más allá’ o ‘privación’) y
extra-
(‘fuera de’):
excarcelar,
excomunión, extraescolar
.
Letras
c
,
s
y
z
En el centro, norte y este de España, la letra
z
y la letra
c
ante
e, i
se pronuncian con sonido interdental sordo /z/ distinto del
sonido fricativo sordo /s/ con e que se pronuncia la letra
s
.
Sin embargo, en las hablas del suroeste peninsular español, en
Canarias y en toda Hispanoamérica, la letra
c
ante
e, i
y la letra
z
no representan el sonido interdental,sino que se pronuncian
de la misma m nera que se pronuncia la letra
s
.Este fenómeno
recibe el nombre de
seseo.
Los hablantes seseantes, por tanto,
pueden tener dificultades al escribir palabras con estas letras.
Las mismas dificultades afectan a los hablantes de zonas de
ceceo,
que pronuncian la letra
s
con el sonido interdental
propio de la
c
ante
e, i
y de la
z
en zonas no seseantes
.
© Santillana
5
1...,45,46,47,48,49,50,51,52,53,54 56,57,58,59,60,61,62,63,64,65,...92